En Bolivia, miles de jóvenes en zonas rurales y periurbanas crecen sin acceso a tecnología, formación actualizada o empleo digno. La brecha digital sigue profundizando la desigualdad: mientras en las ciudades se habla de inteligencia artificial y emprendimientos digitales, en muchas comunidades aún falta conectividad básica. En este contexto, ConexiónLab surgió como una respuesta concreta para reducir estas desigualdades, apostando por llevar habilidades digitales a territorios históricamente excluidos y abrir nuevas oportunidades de empleo y desarrollo juvenil.
Este modelo, impulsado por la ONG Conexión ICCO Cooperación con el apoyo del Laboratorio de Innovación del Grupo BID (BIDLab), ha capacitado a 8.926 jóvenes en habilidades digitales, apostando por una transformación estructural de las oportunidades de la juventud rural y periurbana boliviana.
Una transformación silenciosa pero profunda
En comunidades donde la conectividad es un lujo y la educación digital un sueño lejano, jóvenes como Nancy Tococari, rapera de Llallagua, o César Gutiérrez, estudiante y deportista de Yacuiba, están creando contenido, emprendiendo y construyendo marcas personales. Lo que antes parecía una utopía tecnológica, hoy es una realidad tangible que está reconfigurando el mapa de posibilidades para la juventud boliviana.
“Cada joven formado representa una historia de esfuerzo, aprendizaje y esperanza. Este proyecto demuestra que el acceso a habilidades digitales puede transformar no solo la vida de una persona, sino también el futuro de su comunidad”, afirma Conny Toornstra, directora regional de Conexión.
Tres niveles de formación para un nuevo futuro
El modelo de formación de ConexiónLab fue diseñado para avanzar de forma progresiva y adaptada al contexto local:
- Habilidades Digitales Básicas: enfocadas en herramientas como Canva, CapCut, Facebook y WhatsApp Business.
- Habilidades Digitales Medias: como Marketing Digital y Tester Manual de Software.
- Habilidades Digitales Avanzadas: con becas en áreas de alta demanda como Master of Coding, UX Design y Data Science.
En cifras:
- 8.560 jóvenes formados en habilidades básicas
- 298 becarios en niveles medios
- 68 jóvenes en niveles avanzados
- 5.364 mujeres participaron, demostrando un fuerte enfoque de género en el acceso a la tecnología
Infraestructura creativa y alianzas estratégicas
Llevar estos contenidos a zonas remotas fue posible gracias a una red de innovación logística y tecnológica. La Escuela Móvil Miska y la antena portátil Nita permitieron que la formación llegara literalmente donde no había señal, conectando a comunidades con el conocimiento digital. El respaldo del Ministerio de Educación garantizó reconocimiento y legitimidad al proceso educativo.
Por su parte, la plataforma conexionlab.net se consolidó como un entorno digital completo, con herramientas para:
- Aprendizaje (ConexiónLab Aprende)
- Intermediación laboral (ConexiónLab Talento)
- Mentoría empresarial (Emprende)
- Comercio digital (Wayna Mercados)
- Financiamiento colectivo (¿Quieres Apoyar?)
Hasta la fecha, 2.482 jóvenes se han inscrito en los 156 cursos disponibles, con 26 casos de éxito laboral y 139 emprendimientos en formación activa.
Más que cursos: una comunidad digital en movimiento
Los eventos JunteX reunieron a jóvenes en espacios presenciales y virtuales donde trabajaron en propuestas creativas para solucionar problemas de sus comunidades. En 2023, se llevaron a cabo dos Retos JunteX que premiaron a 31 proyectos con más de Bs. 50.000, además de capital semilla otorgado en alianza con el programa Manq’a.
En paralelo, se lanzó la iniciativa Mujer Rural JunteX, que reunió a 100 mujeres para fortalecer su liderazgo, habilidades digitales y vínculos con referentes del ecosistema tecnológico. Asimismo, la Comunidad Digital JunteX, que incluye jóvenes de Bolivia y Centroamérica, promueve un liderazgo conectado, ético y regional.
Tecnología con enfoque solidario
Reconociendo que el acceso a dispositivos es otra barrera clave, ConexiónLab lanzó una campaña de donación de laptops usadas. Gracias a empresas como Droguería Inti, Fundación Viva y Aseguradora Fortaleza, se recolectaron 38 computadoras, de las cuales 26 ya han sido entregadas a jóvenes becados en situación de vulnerabilidad económica.
“No se trata solo de enseñar tecnología, sino de garantizar que todas y todos tengan las condiciones mínimas para acceder a un futuro digital. Este proyecto ha sembrado oportunidades donde antes había limitaciones”, destaca Michelle Del Castillo, responsable de Soluciones Digitales.
Mirando al futuro: Amazonía Boliviana y Centroamérica
El éxito de ConexiónLab no es solo un logro numérico, sino una muestra de lo que ocurre cuando se confía en el potencial de la juventud. En 2025, el modelo se expande hacia nuevos territorios, incluyendo la Amazonía boliviana y países de Centroamérica, demostrando que la transformación digital con justicia social es posible, sostenible y escalable.
Porque donde hay juventud, hay futuro. Y donde hay oportunidades digitales, hay transformación.
Video resumen modelo: https://www.youtube.com/watch?v=Fd9q7Gk0wjA