Consolidación de las cadenas de valor de cacao y lácteos en Putumayo, Caquetá y Tumaco
El Programa RUTAS PDET, financiado por el Fondo Europeo para la Paz e implementado por tres socios: Conexión-ICCO, Red Adelco, La Alianza de Bioversity International y el CIAT, se ha consolidado durante los últimos cuatro años como un motor de desarrollo, competitividad e inclusión en las cadenas de valor de cacaotera y láctea de tres departamentos como son Caquetá, Putumayo y Nariño- Tumaco. Este programa ha brindado asistencia técnica integral y acompañamiento continuo a las organizaciones de pequeños productores, pequeñas y medianas empresas locales, fortaleciendo cadenas de valor, promoviendo el desarrollo empresarial, fomentando la innovación tecnológica y construyendo alianzas comerciales inclusivas que han generado beneficios tangibles para las comunidades y valor para todos los actores involucrados.
Impulsando el sector lácteo en Caquetá
Como resultado de este acompañamiento, Conexión-ICCO lideró una de las iniciativas más destacadas del programa enfocado en el desarrollo empresarial y acceso a mercados de los actores de las cadenas de valor de cacao y lácteos a través del mejoramiento de las capacidades impulsando mejoras en habilidades gerenciales, administrativas, operativas y comerciales de las organizaciones de productores y empresas de las cadenas, permitiéndoles diversificar e innovar productos y canales de comercialización, implementar ejercicios de planificación técnica y logística, y optimizar y sofisticar servicios para sus asociados. Estas acciones promovieron la innovación, el desarrollo inclusivo y un ecosistema colaborativo que permitió a las empresas y organizaciones superar barreras para mejorar su posicionamiento en la cadena de valor, incrementar producción y ventas, lo que permite consolidar la cadena de valor, generando un impacto positivo en las comunidades contribuyendo al desarrollo territorial
Con relación al acompañamiento brindado a pequeñas y medianas familias productoras de leche, se logró el diseño y entrega oficial de 146 Salas de Quesería Rural en cinco veredas de Puerto Rico, San Vicente del Caguán, La Montañita, El Paujil y Solano. Esta infraestructura productiva mejora significativamente la competitividad de la sub-cadena de valor del queso del Caquetá.
Las Salas de Quesería Rural fueron desarrolladas en concertación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia de Renovación del Territorio (ART), Gobernación del Caquetá, Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, garantizando que los productos lácteos puedan tener procesos estandarizados, un manejo seguro y eficiente. Las Salas de Quesería Rural están dotadas con equipos adecuados en procura de la calidad e inocuidad, estas salas tienen la capacidad de procesar hasta 200 litros de leche al día por sala, y proyecta un aumento del 20% en el rendimiento para la producción de queso salado y picado. Se destacan por su eficiencia en el uso del agua y la adecuada disposición de residuos líquidos y sólidos, impulsando la conservación de la biodiversidad de la región amazónica.
Esta iniciativa de innovación y sostenibilidad en la producción láctea contó con la articulación de Agrosavia, el SENA y el Comité de Ganaderos de Caquetá, quienes impulsaron prácticas innovadoras y responsables con el medio ambiente en el sector. Como parte de este compromiso ambiental, los 146 productores firmaron acuerdos de conservación orientados a proteger 1700 hectáreas de bosque contribuyendo a la cero deforestación, logrando integrar el desarrollo económico con la recuperación y preservación de los entornos naturales.
En relación, con el acompañamiento de Pequeñas y medianas empresas, 25 organizaciones fortalecieron el desarrollo empresarial y comercial en Caquetá, 17 de la cadena láctea y 8 en la cadena de cacao beneficiando a 9.786 productores de manera directa, 483 jóvenes y 974 mujeres, así como 13 encadenamientos desarrollados en la cadena láctea y dando como resultado la comercialización de 283,8 toneladas de productos lácteos. Por otra parte, la inauguración de un Centro de Acopio con una capacidad de almacenamiento de hasta 6 toneladas, contribuirá para que mejore la recepción, almacenamiento y distribución de los quesos producidos por los pequeños productores, pequeñas y medianas empresas en la región, asegurando condiciones óptimas para los productos lácteos.
Fortaleciendo la cadena de valor del cacao en Tumaco, Putumayo y Caquetá
En el marco del programa, se fortalecieron 26 organizaciones en el municipio de Tumaco, 15 en Putumayo y 8 organizaciones en Caquetá, para un total de 49 organizaciones acompañadas en desarrollo Empresarial y comercialización, con aproximadamente 62 toneladas en grano de cacao y productos derivados comercializados. En Tumaco se entregaron tres infraestructuras productivas, dedicadas al acopio, fermentación y beneficio del cacao, optimizando la recepción, almacenamiento y transformación del cacao producido por pequeños agricultores pertenecientes a organizaciones como la Asociación del Río Mira y Frontera - Agrofrontera con una capacidad de 20 toneladas mensuales, la Asociación Chocopimienta para procesar 200 kilos mes y el Consejo Comunitario de Bajo Mira y Frontera Zona 1, con capacidad de 8 toneladas en la zona de acopio temporal y en la zona de fermentación tendrá un tope de producción de 29 toneladas mensuales. De esta manera, se busca contribuir al cierre de brechas en competitividad y productividad en la región.
Los productores cacaoteros compartieron sus experiencias y destacaron el valor de las alianzas estratégicas, fundamentales para garantizar la ejecución exitosa del programa. Estas alianzas no solo fortalecieron el tejido social y económico de la región, sino que también contribuyeron a mejorar la calidad de vida de las familias productoras y dinamizar la economía local.
El cierre del Programa RUTAS PDET marcó un hito en el desarrollo territorial de zonas priorizadas por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), destinadas a superar los efectos de la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional. Este esfuerzo, promovió cambios sostenibles y duraderos, consolidando el desarrollo económico, la paz y la sostenibilidad ambiental en Caquetá, Putumayo y Tumaco. Como lo mencionó Gilles Bertrand, Embajador de la Unión Europea en Colombia: “Las comunidades son las que abren el camino en las regiones para construir el modelo de desarrollo en el territorio con calidad y compromiso. Su valor radica en que son ellas quienes habitan, construyen y dan vida al territorio, demostrando un firme compromiso con la paz en el país”. Este legado no sólo celebra los logros alcanzados, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades para seguir impulsando el desarrollo sostenible en los territorios priorizados.
Es importante destacar que,el Fondo Europeo para la Paz, desempeñó un papel crucial en el fortalecimiento de las capacidades empresariales y comerciales de diversas empresas, como también el impulso en aceleración, facilitando su crecimiento económico y superando obstáculos. Las inversiones y apoyos otorgados permitieron que las empresas mejorarán su infraestructura, aumentaran sus ventas, expandieran sus operaciones y fortalecieran los encadenamientos productivos con otras organizaciones del sector. El Fondo favoreció la inclusión de productores locales en diferentes regiones del país, promoviendo un desarrollo económico regional y una mayor competitividad en mercados nacionales e internacionales.
Estos espacios de clausura, llevados a cabo en los departamentos de incidencia del Programa Rutas PDET, reunieron a actores clave, incluidos representantes gubernamentales de las Gobernaciones y Alcaldías municipales, así como socios estratégicos como el SENA, el ICA y el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, Cámara de Comercio, Universidades. Además, participaron beneficiarios directos y comunidades locales, consolidándose como un hito significativo que abre nuevas oportunidades para continuar promoviendo el desarrollo sostenible en diversos territorios de Colombia.
Mira este video y conoce más sobre el impacto del Programa Rutas PDET: un impacto real en las comunidades rurales de Caquetá, Putumayo y Tumaco
Oficina Bolivia.
La Paz
Avenida Fuerza Naval entre calles 19 y 20 de Calacoto. N. 1238
Teléfono: +591 2 2773877
Oficina Colombia.
Bogotá
Calle 69 #11 A 53
Zona Chapinero
Oficina Guatemala.
Ciudad de Guatemala
6ta. Avenida “A” 1-85, Zona 1 Municipio de Guatemala, Departamento de Guatemala
Teléfono: +502 22515509