Con 24 rutas de turismo de naturaleza desde el caribe hasta la amazonía colombiana, durante 2024 seguimos fortaleciendo el desarrollo de experiencias turísticas lideradas por jóvenes y comunidades étnicas cuyos productos y servicios realzan la biodiversidad, culturas y saberes locales y aportan a la conservación de ecosistemas claves para el planeta.
95 jóvenes, 17 grupos de monitoreo y 8 comunidades indígenas hicieron parte de estas acciones, en un modelo que le apuesta a la consolidación de destinos turísticos emergentes y destinos sostenibles en diferentes paisajes. Para ello combina la formación en emprendimiento desarrollada por Anfitriones para la Paz y el fortalecimiento socio empresarial a asociaciones con acciones concretas para la restauración de los ecosistemas. Desde la instalación de cámaras trampa, viveros para rescatar semillas ancestrales, creación de corredores protegidos, monitoreo comunitario de la biodiversidad, entre otros, estas acciones contribuyen en la reducción de las amenazas a la biodiversidad, transformar las relaciones que los jóvenes y sus comunidades tienen con sus entornos, y a su vez ofrecer alternativas de medios de vida sostenibles para estas comunidades.
“La visión de turismo que estamos impulsando está basada en los conocimientos de todas las comunidades que hacen parte de Rioaves, desde los idiomas hasta las historias, que son la base de nuestro conocimiento y de lo que queremos compartir con los visitantes. Nosotros no pensamos en turistas, sino en visitantes. Que puedan conocer cómo es esa relación que tenemos nosotros los pueblos indígenas con la naturaleza, con la conservación de la biodiversidad amazónica y sobre todo nuestros esfuerzos para mantener viva esa cultura”, afirma Ellio Migraña, integrante de la Rioaves, la Red Indígena Amazónica de Observadores de Aves y Protectores de Saberes Bioculturales, apoyada en el marco de una de nuestras acciones.
Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, en la Sierra nevada de Santa Marta habitan alrededor de 25 mil especies tanto endémicas como migratorias; por su parte la amazonía es la ecorregión con mayor riqueza, encontrándose en ella más de 56 mil especies. Estos junto a los otros ecosistemas son claves para la regulación climática y la conservación de especies amenazadas a nivel global. Sin embargo, estos recursos siguen viéndose amenazados por fenómenos como la deforestación, el turismo masivo, cultivos ilícitos entre otros.
En 2025 seguiremos trabajando de la mano con nuestros aliados y en la búsqueda de nuevas colaboraciones para fortalecer rutas y destinos turísticos que no solo promuevan la conservación de ecosistemas y paisajes, sino que también respeten y construyan y potencien las visiones y saberes de las comunidades locales. Este esfuerzo continuará impulsando las capacidades y la participación activa de estas comunidades en la gobernanza de sus territorios, promoviendo además los liderazgos de los jóvenes como agentes clave en la transformación social y ambiental. Juntos, avanzamos hacia un futuro en el que el turismo sea motor de cambio, conservación y empoderamiento comunitario.
Oficina Bolivia.
La Paz
Avenida Fuerza Naval entre calles 19 y 20 de Calacoto. N. 1238
Teléfono: +591 2 2773877
Oficina Colombia.
Bogotá
Calle 69 #11 A 53
Zona Chapinero
Oficina Guatemala.
Ciudad de Guatemala
6ta. Avenida “A” 1-85, Zona 1 Municipio de Guatemala, Departamento de Guatemala
Teléfono: +502 22515509